La Melatonina es una hormona fabricada de forma natural por la glándula pineal, se forma a través de un aminoácido llamado triptófano, que no lo fabricamos, lo ingerimos a través de la dieta. Una vez ingerido se sintetiza y se transforma en Serotonina, una molécula que al llegar a la glándula pineal se transforma en MELATONINA...
Blog sobre cosas que se me ocurren y me parecen interesantes, todo sobre fitoterapia, aspectos sobre salud en general, niños, psicología
viernes, 13 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Cuando se despierta el "Instinto Maternal"...
Llevo años leyendo sobre este asunto a raíz de algo que me sucedió...
Hubo un día en el que me desperté y quería ser madre..., bueno, de hecho no era un capricho, era una NECESIDAD!!
lunes, 19 de agosto de 2013
Depresión Post-Vacacional síntomas...
Cuando finalice Agosto,
el gran mes de las vacaciones... empezaremos a escuchar noticias que
hablan sobre la depresión pos-vacacional, sobre síndrome
pos-vacacional, sobre actividades que realizan algunas empresas para
que sus empleados no se vean afectados por este síndrome, sobre
terapias en grupo y adaptaciones progresivas a la rutina que conlleva
el volver a trabajar.... No nos engañemos, la gran mayoría NO
trabaja en empresas en las que se preocupan tanto por hacer que sus
trabajadores no sientan el tan temido “síndrome pos-vacacional”
, es más, estos “afortunados” trabajadores no pueden sufrir
“depresión pos-vacacional” (si acaso un leve “trastorno”)
porque probablemente estén muy bien en su trabajo, si una empresa se
preocupa e invierte en estas actividades “ocio-lúdicas
adaptativas”... ¿¿qué no hará por sus empleados??
miércoles, 7 de agosto de 2013
5 Razones para tomarse una "cervecita".
Estaba yo pensando...
Estamos ya en Agosto, ha pasado más de
la mitad del año y estamos en pleno veranito. Hace mucho calor y
estoy sentada, en mi tiendecita (Parafarmacia Baétulo...jeje),
disfrutando de buena música y de la pequeña brisa que de vez en
cuando me llega a través del ventilador...escribiendo delante del
ordenador esta nueva entrada del blog. De repente me han entrado unas
ganas locas de tomarme una cervecita bien fresquita...
La verdad es que no estoy en el lugar
más adecuado para tomármela... (no se que pensarían mis clientas
si entraran y me vieran tomando cerveza...) Esto me ha echo pensar en
una terracita, en la playa, en la brisa marina...( Música Ambiente)...
Que tendrá la cerveza que tanto nos
gusta??
viernes, 26 de julio de 2013
Hidratación y Retención de líquidos...
Ahora que estamos en verano y que la temperatura ha subido bastante, es importante que todos nos hidratemos de forma adecuada. Necesitamos hidratarnos para vivir... De echo el ser humano puede vivir hasta 3 meses sin comer (dependiendo del estado de salud de la persona...) y sin embargo sólo 3 días sin hidratarse...Las personas no tenemos necesidad de beber agua continuamente, la sed es una señal de alerta del cerebro que salta cuando en nuestro cuerpo comienza la deshidratación. Sin embargo esta señal puede verse anulada cuando estamos en una situación de estrés, o practicando deporte, además muchas personas tienen alterada la sensación de sed, es por esto que debemos "obligarnos" a seguir unas pautas para tener una buena hidratación.
miércoles, 17 de julio de 2013
Mi niño no me come...
Cuando los sólidos se resisten...
Mi niño no me come.... típica frase
de mamás desesperadas cuando sus pequeños retoños se niegan a
comer aquello que sus padres, abuelos o vecinos insisten en darles.
Como cualquier madre con acceso a
internet he buscado por la red todo tipo de causas, efectos y
recomendaciones para entender que puede estar pasándole a mi hijo
para que no quiera probar bocado. A pesar de que existen ciertas
controversias y muchas teorías al respecto, lo cierto es que le
están saliendo las muelas, estamos en verano y ya tiene 16 meses,
empieza a no necesitar tanta ingesta pues su crecimiento ya no es tan
rápido como el primer año de vida...
He leído mucho sobre el tema, incluso
artículos de pediatras, que insisten en que no existen evidencias
científicas para afirmar que la dentición duele... puede llegar a
ser molesta...¿Qué es molesta?? ...
En fin, según voy
observando a mi pequeño...él SI COME, el único problema es que
come lo que él quiere y no lo que quiero yo. Soy Psicóloga y aunque
no he ejercido con niños pequeños entiendo que forzar las cosas no
es bueno... (admito haber intentado engañarlo...castigarle sin
postre y premiarle con lo mismo...) La desesperación te hace hacer
tonterías... Al final después de leer y leer he entendido que tengo
que respetar sus tiempos, y establecer rutinas para que entienda que
es la hora de comer o de dormir y disfrutar de las comidas y de los
ratitos que tenemos juntos...
De momento os dejo 25 aspectos a tener
en cuenta para conseguir nuestro objetivo http://www.elmundo.es
1 No obligar nunca a comer a un
niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los
dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas
sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda
costa.
2 Cuánta cantidad de comida es
necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico
distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como
una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen
como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por
el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la
misma cantidad que un bebé de nueve meses.
3 ¿Seguro que no come nada?
Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no
engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera
medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su
percepción.
4 Los que de verdad no comen. Las
enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele
ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.
5 El trabajo de mamá. El
regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a
alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho
horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.
6 Un asunto de honor. Los
padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un
agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.
7 Culpabilidad. Frustración y
un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con
ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es
un calvario.
8 Niños incomprendidos. Imagínese
qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus
padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que
insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y
le gritan.
9 La prueba definitiva. Coma en
proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y
engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que
revienta.
10 Pecho "for ever" y a
libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y
nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la
lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de
horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.
11 Las papillas. Nunca se debe
sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales
alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber
que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es
simplemente una orientación, no un dictado.
12 Horror a las verduras. El
pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea,
muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra
y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia.
Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el
gusto.
13 La papilla de frutas. Con las
frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las
rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en
trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del
pediatra no tienen por qué ir a misa.
14 Respetar el sueño. Algunos
padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y
después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero
si ya se han alimentado!
15 Chucherías prohibidas. Al
margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas
chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño.
16 La crisis del año. Justo a
los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no
precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años
aumentarán el gasto energético y las necesidades.
17 El percentil. Las gráficas
de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una
distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según
el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo
de la media?
18 Defensas infantiles. Los más
pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de
hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho.
Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos
por simple supervivencia.
19 Un dragón llamado alergia.
La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos
alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro
incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no
obligar a comer.
20 Estimulantes del apetito. Los
tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el
centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja
el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.
21 Cómo introducir los alimentos.
A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con
gran precaución y muy lentamente.
22 Estrategias. No guardar la
comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar
aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las
broncas y los sobornos.
23Vegetarianos. Cuando los
padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una
dieta ovo-lacto-vegetariana.
24 Acostumbrarse a comer de todo.
Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr
que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará
probándolo.
25 Comer solo. Un niño se puede
negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca
y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga
todo perdido es preferible concederles cierta independencia.
Tarde o temprano, acabará comiendo
solito y variado estoy segura de ello...
Mientras tanto seguiremos disfrutando
de esos momentitos únicos...
Baetuleando...
miércoles, 10 de julio de 2013
TRUCOS PARA QUE NO TE DEN MELÓN POR PEPINO...
Estaba yo pensando en comer una buena tajada de melón,cuando me he acordado del último que compramos (que lo escogieron mis suegros...) y aunque no era el mejor que había probado no estaba mal ...Mi marido es el que se encarga de cogerlos siempre, dice que es un maestro y que siempre elije "EL MEJOR MELÓN DEL SUPERMERCADO", y se vanagloria de ello... pero lo cierto es que no siempre es así, (más de una vez he estado por añadirle un poco de sal y aceite, que así es cómo me como yo los pepinos...) esto me lleva a una reflexión, que no se si me dará para un entrada en el Blog, pero, al menos me servirá para conocer los aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un buen melón o sandía y que la elección no se convierta en un acto de fe... Así que sin más preámbulos y resumiendo la amplia información extraída de diferentes fuentes paso a citar...
TRUCOS PARA ELEGIR UN BUEN MELÓN CON LOS 5 SENTIDOS
El peciolo (más conocido como rabillo) tiene que estar seco. Siempre es mucho mejor que lo tenga aunque en ocasiones si cortan el melón antes de tiempo no lo dejan.
El lado de apoyo de la fruta (sobretodo en el caso de la sandía) tiene que ser amarillo. ("Lado de apoyo" quiere decir donde NO está el rabillo...) Si es verde o blanco la fruta está inmadura, la han cortado antes de que madure en la mata, si es marrón está demasiado madura...
2.- El Tacto.
El peso, cuanto más pese en relación a su tamaño más zumo y pulpa tendrá. Si es muy pequeño y pesa mucho puede que esté pasado, si es grande y pesa poco es Pepino...Una buena referencia es pensar cuanto pesaría un recipiente del mismo tamaño lleno de agua... si se acerca o se pasa un poco podemos cogerlo.
Piel sin pelusilla, y con rugosidades...
3.- El Olor, cuando un melón está maduro tiene una fragancia dulce y delicada muy característica, si huele a pepino, sabrá a pepino, si el olor es embriagador puede que esté demasiado maduro...
4.- El Oído, (típica imagen de la persona dándole golpecitos a la fruta con el oído pegado)... Si dándole palmadas suena como a hueco está maduro... Al parecer es así porque al madurarse se crea aire en su interior.. si suena como un pequeño chapoteo puede que esté demasiado maduro...
5.- EL GUSTO que da elegir y disfrutar de la gran selección que seguro hemos hecho...si hemos seguido estos consejos...
A disfrutar de la frutita en verano!!
Baetuleando...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)